¿qué es la audiometría y por qué es importante para tu salud auditiva?

La audiometría es una herramienta que desempeña un papel fundamental en el conocimiento y cuidado de nuestra capacidad auditiva. En términos sencillos, se refiere a un conjunto de pruebas que permiten evaluar cómo funciona el sentido del oído y detectar posibles alteraciones o pérdidas en la audición.

Esta evaluación es una parte básica dentro de la salud auditiva, ya que nos ayuda a identificar problemas a tiempo y a tomar las medidas necesarias para proteger o mejorar nuestra audición.

Cuando hablamos de la importancia de qué es la audiometría y por qué es importante para tu salud auditiva, nos referimos a la oportunidad que brinda esta evaluación para cuidar uno de nuestros sentidos más valiosos, lo que a su vez impacta en la calidad de vida y comunicación diaria.

Definición de audiometría

La audiometría es un método clínico especializado para medir la capacidad auditiva de una persona mediante pruebas que determinan el nivel mínimo de sonido que se puede percibir y la comprensión del lenguaje en diferentes niveles.

Es un procedimiento no invasivo, sencillo y rápido, utilizado generalmente por audiólogos o especialistas en otorrinolaringología para diagnosticar trastornos auditivos. Mediante esta evaluación, se establecen parámetros precisos que orientan el tratamiento o rehabilitación del paciente.

Concepto y objetivos de la audiometría

El concepto de audiometría gira en torno a la medición científica y objetiva de la función auditiva. Su principal objetivo es detectar pérdidas auditivas o irregularidades en la percepción sonora con el fin de otorgar un diagnóstico preciso y recomendar un tratamiento adecuado.

Los objetivos específicos abarcan:

  • Determinar el grado y tipo de pérdida auditiva.
  • Identificar problemas relacionados con la audición central y periférica.
  • Evaluar la eficacia de intervenciones previas, como el uso de audífonos o tratamientos médicos.
  • Monitorear la salud auditiva en poblaciones expuestas a riesgo, como trabajadores en ambientes ruidosos.
Especialista en audiología atendiendo paciente en CDMX

Tipos de pruebas audiométricas

Las pruebas de audiometría pueden variar dependiendo del alcance que se quiera evaluar, pero principalmente se dividen en dos categorías:

  1. Audiometría tonal
  2. Audiometría vocal

Audiometría tonal

Esta prueba mide la sensibilidad auditiva frente a diferentes tonos puros o frecuencias sonoras. Mediante el uso de audífonos y un dispositivo llamado audiómetro, se administran tonos de distintos volúmenes y frecuencias para cada oído, y el paciente indica cuándo los percibe.

El resultado se representa en un gráfico llamado audiograma, que muestra el umbral auditivo en decibeles (dB) para cada frecuencia evaluada.

  • Es clave para determinar la cantidad o nivel de pérdida auditiva.
  • Permite distinguir el tipo de pérdida: conductiva, neurosensorial o mixta.

Audiometría vocal

En esta prueba se evalúa la capacidad para entender y reconocer palabras o frases habladas en condiciones controladas. Se administra a través de la reproducción de sonidos vocales, y se mide el porcentaje de palabras correctamente identificadas por el paciente.

Este tipo de audiometría es importante para valorar la funcionalidad real del oído en situaciones de comunicación cotidiana.

  1. Ayuda a detectar problemas en la discriminación del habla.
  2. Complementa la información proporcionada por la audiometría tonal.
Equipo de diagnóstico auditivo en clínica de Audiología CDMX

¿cómo se realiza la audiometría?

Entender el procedimiento de una audiometría es útil para disminuir la ansiedad y colaborar activamente en la prueba. Es un examen indoloro que requiere la atención del paciente para obtener resultados fiables.

La evaluación se lleva a cabo en un lugar silencioso para evitar interferencias que puedan alterar los resultados. Generalmente, dura entre 20 y 40 minutos, dependiendo del tipo de pruebas que se realicen.

Preparación para la prueba

Antes de la audiometría, se recomienda seguir ciertas indicaciones para optimizar la calidad de los resultados:

  • No exponerse a sonidos fuertes al menos 24 horas antes.
  • Evitar el consumo de sustancias que puedan afectar la concentración, como cafeína o estimulantes.
  • Descansar adecuadamente para mantener un estado de alerta óptimo.
  • Retirar objetos que puedan interferir con la prueba, como audífonos externos.

El especialista revisará el historial clínico y explicará el proceso para que el paciente se sienta cómodo y preparado.

Procedimiento paso a paso

El desarrollo de la audiometría sigue una serie de etapas para garantizar la precisión:

  1. El paciente se coloca audífonos que transmiten los sonidos generados por el audiólogo.
  2. Se presentan tonos puros a diferentes frecuencias y volúmenes, preguntando si se escuchan.
  3. En la audiometría vocal se reproducen palabras para evaluar la comprensión.
  4. Los resultados se registran en un audiograma.
  5. El especialista interpreta los datos y explica las conclusiones al paciente.

Importancia de la audiometría para la salud auditiva

Realizar audiometrías regularmente puede ser decisivo para mantener una buena salud auditiva, especialmente cuando existen riesgos o síntomas relacionados con la pérdida de audición.

Además de diagnosticar, la audiometría favorece la elaboración de estrategias personalizadas para el cuidado del oído y la prevención de agravios.

Detección temprana de problemas auditivos

Uno de los beneficios principales de la audiometría es el diagnóstico oportuno de alteraciones auditivas, que en muchos casos pasa desapercibido durante largo tiempo.

Detectar de forma rápida cualquier anomalía permite iniciar tratamientos o intervenciones que pueden frenar o minimizar el progreso de la pérdida auditiva.

  • Favorece la calidad de vida al evitar la incomunicación.
  • Ayuda a identificar patologías relacionadas, como infecciones, trauma acústico o problemas neurológicos.
Paciente probando audífono en clínica de Ciudad de México

Prevención y cuidado de la audición

La audiometría también cumple un papel preventivo, ya que sirve para monitorear la salud auditiva en personas expuestas a sonidos intensos, como trabajadores industriales o músicos.

Gracias a los resultados, es posible adaptar medidas para proteger el oído, por ejemplo:

  • Uso adecuado de protección auditiva.
  • Modificación del ambiente laboral o recreativo.
  • Recomendaciones para higiene y cuidado del oído.

¿Buscas cotizar o recibir más información sobre especialistas en audiología en CDMX o cerca de ti? En Audiología CDMX, contamos con profesionales certificados que te brindarán la mejor atención en estudios auditivos, adaptación de auxiliares auditivos, y soluciones personalizadas para tu salud auditiva.